Por diversas razones algunos tenemos en nuestro curriculum periodos sin trabajar, espacios de tiempo en los cuales no estuvimos activos en un empleo.
Algunos se han de preguntar si está bien anotar esos periodos de tiempo sin trabajar en el curriculum.
¿Se incluye o no se incluye la información en el curriculum?
Es importante ser transparentes en la información que aportamos, primero por asunto profesional y ético, segundo porque en esta era de la información poco o nada está fuera del alcance de los reclutadores.
Puedes decidir no incluirla por un tema de ahorro de espacio en tu curriculum. Sin embargo recuerda que un curriculum tiene como objetivo abrirte la oportunidad para una entrevista. Así que no debes dejar espacio para dudas, malos entendidos o información incompleta.
El objetivo es evitar que dichas dudas generen que seas descartado de un proceso. Sobre todo cuando los periodos de tiempo en los cuales no estuviste trabajando superan los 6 meses.
Esto por supuesto aplica tanto en el caso de que tengas que presentar un curriculum tradicional o si utilizas alguna de las tantas plataformas que existen para la búsqueda de empleo.
¿Cómo anotar esos periodos sin trabajar en el curriculum?
Los periodos sin trabajar serán más notables en tu información sobre todo cuando se hace un curriculum cronológico, que es el más usado y el más adecuado.
El curriculum cronológico es aquel donde empezamos anotando la experiencia laboral desde la más reciente y finalizamos con la menos reciente.
Y acá hago un paréntesis, lo ideal es hacerlo así: empezar por lo más reciente. ¿Con qué objetivo? Con el objetivo de que la persona que revisa tu información no tenga que leer medio curriculum para enterarse qué tipo de experiencia tienes.
Tal como indicaba al inicio son varias las razones por las cuales se pueden dar esos espacios de tiempo. A continuación anoto algunas posibles razones y cómo se puede ver en tu curriculum:
Estar sin trabajo
En el caso de que el motivo sea haber estado sin trabajo durante un periodo prolongado de tiempo, se puede presentar en el curriculum.
El tiempo promedio en el cual un profesional puede encontrar otro empleo está entre unos 6 meses.
Si es tu caso puedes aclarar en esos espacios de tiempo que estuviste trabajando buscando trabajo.
Inclusive si es el caso puedes incluir información de los cursos o actualizaciones que hiciste durante ese espacio de tiempo.
Recuerda que puedes encontrar cursos de actualización sin costo en los MOOC.
Espacio para estar con algún familiar enfermo
Si el motivo por el cual tienes espacio de tiempo sin trabajar responde a que te tomaste un tiempo para estar con algún familiar enfermo, es entendible y en realidad en un lugar de trabajo donde no entiendan esto no es buen lugar de trabajo.
Maternidad / Paternidad
Por supuesto otro motivo por el cual no te deberían cuestionar, pues aunque no trabajaste en una empresa fue un periodo de tiempo en el que hiciste uno de los más importantes trabajos.
Estudios
Es un motivo que sobra decir que más aporta a tu curriculum así que es importante hacer la aclaración.
Viaje
No todos tienen oportunidad de ausentarse algunos meses por un viaje y si agregamos al comentario lo que aprendiste en el viaje en torno a un idioma o experiencia de vida, la información más bien aporta detalles que se podrían resaltar según tu perfil y el puesto que buscas.
Enfermedad
En el caso de que una enfermedad te alejará de tu carrera profesional, puedes anotar las fechas en las cuáles estuviste sin trabajar y agregar una frase como ésta “Tiempo de recuperación por una condición de salud”, por supuesto siempre y cuando sea cierto y estés realmente recuperado.
En cualquiera de los casos lo importante son los argumentos de cómo te has mantenido actualizado en tu carrera profesional, ya sea leyendo información, participando en capacitaciones, haciendo trabajos informales, voluntarios, etc.
Esto demostrará que no estás desactualizado.
Espero que esta información te sea de ayuda en la creación de un curriculum.
Un abrazo enorme,
Laura
Deja un comentario